La pensión de invalidez en Colombia es definida como un “seguro que lo protege en caso de enfermedad o accidente”, lo cual impide que un empleado pueda trabajar de manera permanente. La ley indica entonces que este podrá recibir una mesada pensional vitalicia si cumple con los requisitos de la normativa.
Vale la pena mencionar que la Reforma Pensional mantuvo que el porcentaje de discapacidad del 50% que venía manejando la Ley 100 de 1993. Para certificar que una persona perdió la capacidad laboral en un 50% o más, esto lo debe determinar la EPS del afiliado o también el fondo de pensiones a través de los médicos laborales y las entidades de servicios que califican a los afiliados.
Dentro de los dictámenes se debe especificar el porcentaje de pérdida de capacidad laboral, la fecha desde la que se perdió la capacidad y también el origen de la enfermedad, si es por una enfermedad común o si se trata de un accidente laboral. Las calificaciones deben tener la historia clínica completa incluyendo el último año.
Aunque no existe una lista concreta de enfermedades que pueden ser objeto de la pensión de invalidez, lo cierto es que estas deben ser derivadas de causas comunes o accidentes de origen laboral. Lo clave en determinar es que esta condición o enfermedad le quiten el 50% de su capacidad laboral. Según el diario El Tiempo, estas serían algunas condiciones que podrían comprometer la capacidad laboral de un trabajador en forma considerable.
MÁS SOBRE:
© CARACOL S.A. Todos los derechos reservados.
CARACOL S.A. realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados.