Sismo

Crédito: Getty

Qué hacer y qué no hacer durante un sismo: esto explican los expertos

En medio de un sismo, las personas pueden tomar diversos comportamientos, sin embargo, seguir ciertas indicaciones podrá ayudar a pasar de mejorforma el movimiento telúrico

jcarreno
Archivado en: Bogotá  •  

Este domingo 8 de junio el centro del país y Bogotá se sacudieron por cuenta de un temblor que, se acuerdo con información del Servicio Geológico Colombiano, se registró hacia las 8:08 de la mañana con una magnitud de 6.5 y una profundidad inferior a 30 kilómetros. El epicentro de este vento sísmico fue el municipio de Paratebueno en el departamento de Cundinamarca, por lo que en la capital colombiana tuvo un gran impacto.

En redes sociales, como es costumbre, los ciudadanos confirmaron que en sus viviendas se vivieron momentos angustiantes por el fuerte movimiento telúrico. Desde el SGC se ha informado que después del primer sismo, se han presentado varias réplicas. La primera se presentó a las 8:20 con una magnitud de 4.0. La siguiente fue hacia las 8:37 de la mañana con una magnitud de 4.5 y a las 9 de la mañana se presentó otra de 3.8 de magnitud.

Por su parte, el Gobernador de Cundinamarca, Jorge Rey, confirmó de manera preliminar que no hay víctimas fatales producto del evento sísmico, sin embargo, sí se presentaron varias afectaciones en algunas estructuras tanto en Paratebueno como en otros municipios aledaños.

“En el municipio de #Paratebueno, en la inspección de #Maya, se registra grave afectación en la vía que de #Villavicencio conduce hacia Yopal. El municipio de #Sibaté con aparente daño en su iglesia principal, donde se han identificado fracturas y un debilitamiento en su estructura. Como medida preventiva, el templo ha sido evacuado y se han suspendido todas las actividades litúrgicas hasta nuevo aviso.En el municipio de #Medina, afectación en la iglesia por desprendimiento de materiales. Se ha ordenado la suspensión de servicios religiosos y la señalización del atrio para prevenir eventuales accidentes”, escribió Rey en su cuenta de X.

Le puede interesar: Hinchas de Nacional provocaron evacuación de residentes tras ‘falso sismo’

Videos: así se sintió el sismo de magnitud 6,8 en Santiago del Estero, Argentina

¿Qué hacer y qué no hacer en un sismo?

De acuerdo con la página web del SGC, esto es lo que debe hacer durante y después de un evento sísmico.

  • Si está en una construcción sismo resistente, ubíquese cerca de columnas, bajo un escritorio o en las zonas demarcadas como seguras, siempre lejos de vidrios o elementos que puedan caer.
  • Si se encuentra en una construcción informal, trate de salir de inmediato, durante la salida, vigile su entorno para identificar peligros durante la evacuación.
  • Nunca use ascensores para evacuar.
  • No se ubique bajo los marcos de las puertas, ya que no es un lugar seguro, el marco ayuda a disipar la energía del sismo, por lo cual puede romperse y colapsar.
  • Si está en una silla de ruedas, ubíquese al lado de una columna o lugar seguro,frene la silla y proteja su cabeza con los brazos. Asegúrese que en su lugar de estudio y trabajo, cuenten con medidas específicas para apoyarle en la evacuación.
  • Si está  en  su  vivienda y  sólo  si  es  posible,  abra  la  puerta  principal  y  de las habitaciones, ya que se podrían trabar y dejarle a  usted y su familia encerrados.
  • Si está acostado y no puede dirigirse a un sitio seguro, permanezca en la cama o a un costado y proteja con los brazos o almohada su cabeza.
  • Si está  en  la  calle, observe su entorno y busque un lugar seguro. Procure estar lejos de postes y cables. Aléjese de las fachadas pues pueden caer partes de la misma como ladrillos o vidrios, con precaución diríjase al centro de la calle, tenga cuidado con los vehículos, es muy posible que los conductores no hallan sentido el sismo.
  • Si va  conduciendo  un  vehículo  en  las  calles  de  una  ciudad  o  municipio y percibe  un  sismo,  reduzca  la  velocidad  y  en  lo  posible  deténgase  en  un  lugar seguro (alejado de postes, cables, vallas).

Después del sismo

  • Verifique su condición física, la de su familia y personas cercanas, si puede, ayude a las personas que lo requieran y que vea en superficie (no bajo escombros) y espere la ayuda de los organismos de socorro.
  • Si aún está en su vivienda y ante sismos fuertes, corte los suministros de gas, energía y agua. Si percibe olor a gas, evite accionar interruptores o encender fósforos, abra ventanas, de aviso a los bomberos y diríjase hacia una zona segura.
  • Revise su vivienda en busca de señales de posible colapso o de daño estructural grave, tales como: grietas en paredes, columnas y placas de techo, estructura inclinada, grietas externas en el suelo.
  • Si el sismo ha provocado el colapso de estructuras y se tienen indicios de personas atrapadas bajo los escombros, no trate de rescatarlos, puede poner en riesgo su vida y la de otras personas.
  • Manténgase informado a través de la radio acerca del estado de su región, daños e instrucciones impartidas por las autoridades.

¿Qué NO hacer durante un sismo?

  • No salir corriendo ni utilizar el ascensor.
  • No obstaculizar las salidas de emergencia
  • No acercarse a las ventanas u objetos que se puedan caer
  • No empujar a otras personas en el proceso de evacuación
  • No mover a personas que estén heridas a menos que estén en peligro inminente o inmediato.
CONTENIDO PATROCINADO