El Metro de Bogotá es uno de los transportes masivos más anhelados por los ciudadanos locales, quienes esperan que aporte para mejorar la calidad de vida en la ciudad. El alcalde Carlos Fernando Galán aseguró el pasado 12 de mayo que, a la fecha, las obras de la primera línea han superado el 50% de ejecución, con progresos notables en la construcción del viaducto, que ya se extiende por varios kilómetros.
Con varias estaciones de TransMilenio cerradas y los avances mostrados en los diferentes canales de comunicación que tiene la Alcaldía de Bogotá, cada vez se siente más cerca este sistema de transporte y con él llegan varias dudas sobre su funcionamiento, capacidad y otros detalles.
La llegada del primer tren a la ciudad se espera para septiembre de este año, lo que permitirá iniciar las primeras pruebas técnicas, las cuales “se harán en el patio taller ubicado en la localidad de Bosa, al suroccidente de la ciudad y en los primeros kilómetros de viaducto del denominado ramal técnico, ubicado antes de la Estación 1”, según la Empresa Metro de Bogotá (EMB).
Mire también: ¿Cuánto costará el pasaje del Metro de Bogotá? Alcalde Galán confirmó su precio
Con una flota de 30 trenes de seis vagones cada uno, la Línea 1 del Metro de Bogotá ofrecerá una capacidad de 1.800 pasajeros por tren. Para dimensionar su impacto, el ejemplo que ponen desde la Alcaldía es que esta capacidad equivale a la de siete buses biarticulados o doce articulados del sistema TransMilenio actual.
Dentro de cada tren, son 252 los pasajeros que podrán viajar cómodamente sentados, incluyendo 36 sillas designadas prioritariamente para mujeres embarazadas, personas de la tercera edad y mujeres con niños en brazos. Adicionalmente, cada tren contará con dos espacios especialmente acondicionados para personas en silla de ruedas, asegurando la accesibilidad para todos los usuarios.
Sin duda es una cifra más alta, pues en un TransMilenio caben de 32 a 50 personas sentadas.
Estos son los avances:
Aquí sí pasa.
El sueño de Bogotá de tener metro se está haciendo, por fin, realidad. Al 30 de abril, el avance del proyecto es del 53,58%. pic.twitter.com/TLfxYIVzB3— Carlos F. Galán (@CarlosFGalan) May 7, 2025
• Velocidad: los trenes alcanzarán una velocidad comercial promedio de 42,5 kilómetros por hora. Inicialmente, operarán con un intervalo de tan solo 140 segundos.
• Circulación bidireccional: una característica innovadora es su capacidad de circular en ambas direcciones (sur-norte y norte-sur) por vías independientes.
• Conductor automático: la tecnología de punta será la columna vertebral de la Línea 1. Los trenes operarán con un modo de conducción automático, es decir, sin conductor. Serán monitoreados en tiempo real desde el avanzado Centro de Control Operacional (CCO).
Le recomendamos: Estos son los nuevos cierres viales en la avenida Caracas por obras del Metro de Bogotá
• Amigables con el medio ambiente: al ser 100% eléctricos, los trenes contribuirán significativamente a la reducción de la huella de carbono en la ciudad.
• Seguridad: las estaciones contarán con puertas de andén o plataforma, un sistema que se sincronizará con las puertas de los trenes mediante el sistema CBTC, asegurando una apertura y cierre coordinados. Además, la robustez del sistema se garantiza a través de protecciones estandarizadas bajo estrictas normas internacionales para los sistemas de tracción ferroviarios.
Para una mayor seguridad y comodidad de los usuarios, los trenes estarán equipados con visualización del Circuito Cerrado de Televisión (CCTV) tanto en las estaciones como en el interior y la parte frontal de los trenes. Además, se ofrecerá información en tiempo real a los pasajeros a través de sistemas de comunicación avanzados
© CARACOL S.A. Todos los derechos reservados.
CARACOL S.A. realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados.