Arbolado urbano Medellín

Imagen: Getty Images

Así maneja el arbolado urbano la administración de Medellín: “Primero es la naturaleza”

El secretario de Infraestructura de la ciudad detalló la manera en que funciona este aspecto de la gestión distrital.

jriano
Archivado en: viral  •  

El arbolado urbano de Medellín hace parte de las zonas verdes que conforman el espacio urbano de la capital antioqueña. Con las fuertes precipitaciones y demás situaciones, la administración presente ha tenido que talar diferentes árboles, ya que algunos pueden representar un peligro para la población local.

En medio de la campaña ‘Ruta regiones’, Jaime Andrés Naranjo, secretario de Infraestructura de Medellín, dialogó con ‘Como amaneció Medellín’, destacando la gestión de la presente administración en diferentes sectores. La malla vial, el alcantarillado, y el arbolado son algunas de las situaciones que maneja el distrito.

Con la  situación climática, y las condiciones naturales que presenta la ciudad, diferentes árboles han tenido que darse de baja. Este es un proceso que requiere de investigación, supervisión y control, pues funciona como hogar de especies animales, y tiene un rol fundamental en el ecosistema.

Así funciona el arbolado de Medellín

Naranjo comentó que esta gestión implica la participación de ingenieros y profesionales en ciencias naturales, pues son los que supervisan y dan las recomendaciones para talar los árboles. En varios casos, se requiere el apoyo de otras entidades públicas, pues uno de estos ejemplares puede estar ubicados cerca a redes eléctricas, o en vías importantes de movilidad.

“El tema de los árboles hay que entender que son seres vivos y que viven seres vivos. Cuando detectamos que un arbol esta en riesgo y puede ser talados, llega un equipo de biologos para ver que no vivan animales, y hacer un protocolo y un proceso de ahuyentamiento. Además le contamos a la comunidad sobre el proceso de tala (…) No nos imponemos, generamos una mesa de trabajo para informar a la comunidad. No talamos los árboles solo por quitarlos. De 2024 a hoy, hemos sembrado 85 mil árboles y talado aproximadamente entre 600 y 700“, explicó.

El secretario de Infraestructura de la ciudad explicó que luego que el árbol recibió la autorización de las entidades ambientales, se comienza con el procedimiento de tala. Este proceso se debe manejar con cautela y seguridad, pues al manejarse mal, puede perjudicar a los ciudadanos.

“El árbol de tala ya tuvo un proceso previo. Antes vinieron los expertos, identificaron a través de una queja de un ciudadano o de alguien, revisaron, y en efecto dieron la autorización de talar. Hicieron el proceso de auyentamiento de la fauna. Vienen cuadrillas con cuerdas y motosierras para empear a subirse a la parte alta y empezar a cortar por ramas. Por último, ya se empieza a trozar el tronco, y eso lo trituramos, y eso se convierte en abono”, añadió.

Por último, el representante de la gestión presente concluyó relatando que este procedimiento concluye con un uso responsable y óptimo. Tras un proceso industrial y de desmonte, el interior de la madera y la corteza del árbol se utiliza como objetos decorativos y ornamentales en jardines públicos.

“Si está sano, no se tala, primero es la naturaleza, primero estuvo el árbol que nosotros, entonces, somos nosotros los que debemos implementar soluciones basadas en la naturaleza para convivir y coexistir con ese árbol (…) Nosotros tenemos un sitio especial donde vamos y recuperamos eso, que es lo que llamamos chipiado. Esto es una cadena circular Hay árboles que nos demoran entre 1 y 3 horas, pero hay otros que por su tronco, sus raíces y demás nos pueden tardar 1 o 2 días en todo el proceso“, agregó.

CONTENIDO PATROCINADO