Pensión 104 semanas

Imagen: Getty Images

Estos son los grupos que podrán sumar 104 semanas adicionales de cotización

Se trata de un beneficio concedido a ciertas poblaciones, reconociendo su trabajo al servicio del país en codiciones específicas.

jriano
Archivado en: viral  •  

Lograr la pensión es uno de los objetivos principales de la mayoría de trabajadores que cotizan sus semanas en el sistema que rige en Colombia. Las personas pueden elegir entre el régimen público que consiste en Colpensiones, y el privado, que agrupa a Porvenir, Protección, Colfondos y Skandia.

De acuerdo con la legislación nacional, para pensionarse se necesitan acumular 1.300 semanas de cotización en el sistema respectivo. Es decir, el equivalente a aproximadamente 25 años de trabajo. El otro requisito para lograr este beneficio es cumplir la edad mínima, que es 57 años para las mujeres, y 62 años para los hombres.

En 2024 entró en vigor la Ley 2381, que busca garantizar una mejor vejez a la población colombiana, con una serie de transformaciones en el sistema actual. Asimismo, procura ampliar la cobertura e involucrar a cierta población que por diversas razones no han podido acceder a la jubilación.

Los grupos que podrán sumar 104 semanas de cotización

Con la implementación de la nueva reforma pensional, ciertos grupos de trabajadores recibirán un beneficio, el cual consiste en el acceso a 104 semanas adicionales de cotización. Este periodo de tiempo equivale a dos años que le serán concedidos a una población en especial.

Se trata de un auxilio enfocado a aquellas personas que cumplieron con labores en condiciones o circunstancias especiales. Si bien es posible que no cuenten con la mejor remuneración económica, su apoyo ha sido fundamental para el país en momentos críticos de salud, seguridad, entre otros frentes. Los grupos especiales que acceden a este beneficio son:

  • Médicos y profesionales de la salud que trabajaron en zonas rurales y/o apartadas del territorio colombiano.
  • Aquellas personas que prestaron el servicio militar obligatorio, ya sea en el Ejército Nacional como en otras dependencias pertenecientes a las Fuerzas Armadas.

El personal de salud ha dado su vida al servicio de poblaciones vulnerables y retiradas del país, que no tienen el acceso digno a la atención médica. Por su parte, quienes conformaron las fuerzas militares se les reconoce su aporte en la defensa del territorio colombiano.

Le recomendamos: ¿Cuánto dinero recibe una viuda por pensión de sobreviviente en Colombia?

Dichos grupos pueden solicitar la adición de esta semanas en su historial pensional, presentando la solicitud formal, y acreditar los respectivos requisitos para que les concedan dicho servicio. Los requisitos que deben presentar cada grupo son los siguientes:

  • Personal de salud: Deben entregar el certificado que acredite el tiempo en el cual cumplieron su labor. Lo pueden solicitar al hospital público en el que trabajaron.
  • Fuerza Pública: Este sector debe presentar el Certificado Electrónico de Tiempos Laborados (CETIL), gestionándolo a través de una solicitud formal al Ministerio de Defensa.
CONTENIDO PATROCINADO