Precios pasaporte Colombia

Imagen: Colprensa - Getty Images

Ni Medellín ni Cali; estas son las ciudades más económicas para sacar el pasaporte en 2025

Cada región tiene diferentes tarifas que los ciudadanos tramiten este documento de identidad para ingresar a países del exterior.

jriano
Archivado en: Colombia  •  

El pasaporte es uno de los documentos indispensables que necesita cada ciudadano al salir del país, ya sea por turismo, como por otras razones como negocios o mudanza. Este consiste en una identificación que permitirá a las autoridades locales y migratorias registrar a una persona al entrar a una nación diferente a la de su nacionalidad.

Para solicitar esta cartilla en físico hay que realizar el respectivo trámite ante el Ministerio de Relaciones Exteriores, por medio de sus oficinas oficiales en las principales ciudades, o las Gobernaciones departamentales autorizadas. Al realizar el trámite dentro de las sedes, es necesario contar con los siguientes requisitos:

  • Tener cita previa agendada.
  • Contar con el documento de identidad a la mano (cédúla de ciudadanía, contraseña, copia auténtica del registro civil, tarjeta de identidad, etc.).
  • Pagar el costo respectivo del trámite.

Cada región o departamento del país tiene tarifas diferentes, por lo que sacar el pasaporte en Medellín, no tiene el mismo precio que en Vichada, o el Atlántico. En Colombia, la Cancillería publica los precios de trámite del pasaporte para cada gobernación. La entidad pública es la que hace da a conocer el ajuste tarifario al público en general.

Las ciudades más baratas para sacar el pasaporte en 2025

Por fuera de Bogotá, para tramitar el pasaporte se debe pagar una base adicional a un impuesto, el cual varía dependiendo de la Gobernación. Es por ello que en unas zonas del país se cobra más caro el costo de la diligencia que en otras ciudades.

En la capital del país está el precio del pasaporte más económico, con un valor de $186.000 pesos colombianos para la categoría ordinaria. Por su parte, el ejecutivo cuesta $244.000, mientras que el pasaporte de emergencia tiene un precio de $192.000 pesos. De acuerdo con la Cancillería, los precios de expedición de este documento en los demás departamentos están registrados en los siguientes precios:

  • Amazonas: $237.206 (ordinario) – $370.206 (ejecutivo).
  • Antioquia:  $294.000 (ordinario) – $427.000 (ejecutivo).
  • Arauca: $257.000 (ordinario) – $390.000 (ejecutivo).
  • Atlántico:  $250.068 (ordinario) – $383.068 (ejecutivo).
  • Bolívar: $234.470 (ordinario) – $367.470 (ejecutivo).
  • Boyacá: $228.000 (ordinario) – $361.000 (ejecutivo).
  • Caldas:  $310.500 (ordinario) – $443.500 (ejecutivo).
  • Caquetá: $226.000 (ordinario) – $359.000 (ejecutivo).
  • Casanare: $235.799 (ordinario) – $368.799 (ejecutivo).
  • Cauca: $276.000 (ordinario) – $409.000 (ejecutivo).
  • Cesar: $297.000 (ordinario) – $460.000 (ejecutivo).
  • Chocó: $286.551 (ordinario) – $419.551 (ejecutivo).
  • Córdoba: $261.000 (ordinario) – $394.000 (ejecutivo).
  • Huila: $253.200 (ordinario) – $386.200 (ejecutivo).
  • La Guajira: $258.247 (ordinario) – $391.247 (ejecutivo).
  • Magdalena: $207.000 (ordinario) – $315.000 (ejecutivo).
  • Meta: $260.800 (ordinario) – $393.800 (ejecutivo).
  • Nariño: $297.900 (ordinario) – $430.900 (ejecutivo).
  • Norte de Santander: $358.350 (ordinario) – $495.350 (ejecutivo).
  • Putumayo: $315.000 (ordinario) – $448.000 (ejecutivo).
  • Quindío: $344.800 (ordinario) – $477.000 (ejecutivo).
  • Risaralda: $285.598 (ordinario) – $418.598 (ejecutivo).
  • San Andrés: $232.000 (ordinario) – $365.000 (ejecutivo).
  • Santander: $295.560 (ordinario) – $428.560 (ejecutivo).
  • Sucre: $305.300 (ordinario) – $439.300 (ejecutivo).
  • Tolima: $234.542 (ordinario) – $367.542 (ejecutivo).
  • Valle del Cauca: $333.000 (ordinario) – $466.000 (ejecutivo).
  • Vichada: $257.200 (ordinario) – $390.200 (ejecutivo).

 

Le recomendamos: ¿Quiénes pueden afiliarse GRATIS a la Caja de Compensación? Beneficios por hacerlo

 

¿Quiénes pueden sacar GRATIS el pasaporte en Colombia?

  • Población perteneciente a los grupos  A y B del SISBEN.
  • Quienes requieran tratamiento médico especializado que no pueda ser adelantado en el país.
  • Personas con discapacidad y un familiar acompañante.
  • Adultos mayores de 62 años.
  • Personas menores de 25 años que vayan a adelantar estudios en el exterior

  • Niños en situación de adoptabilidad, que aún no lo han sido del ICBF.
  • Personas que deben viajar al exterior por razones de salud de familiares.
  • Quienes tengan un contrato de trabajo acreditado en el exterior
  • Integrantes de delegaciones deportivas, culturales, artísticas, desarrollo científico o tecnológico.
CONTENIDO PATROCINADO