Tras la alerta por brotes de fiebre amarilla en varias regiones de Colombia se ha abierto una discusión entre el Gobierno y los expertos en salud, sin embargo, lo que es claro es que la vacuna es la mejor medida de protección.
Ante la posibilidad de decretar estado de emergencia, como lo aseguró el presidente Gustavo Petro, la Asociación de Epidemiología de Colombia (ASOCEPIC) pidió, a través de un comunicado, reconsiderar la comunicación sobre el brote de fiebre amarilla y fortalecer urgentemente la vacunación en municipios de alto riesgo.
La entidad alerta sobre fallas en la coordinación y manejo del riesgo, lo que puede debilitar la confianza y la respuesta sanitaria. Subrayan que la vacunación es clave (una dosis protege de por vida) y debe priorizarse especialmente en adultos con bajas coberturas en Tolima y Cundinamarca, que podrían ser corredores de transmisión.
Piden una comunicación clara, sin alarmismos, centrada en los beneficios de la vacuna, y solicitan datos actualizados de vacunación, recursos para municipios vulnerables y mayor vigilancia del Instituto Nacional de Salud. Finalmente, recomiendan intensificar la prevención sin generar pánico, verificando la vacunación antes de viajar a zonas de riesgo.
Le puede interesar: Estos son los sitios turísticos para Semana Santa con alerta por brote de fiebre amarilla
Si viajan a alguna de las siguientes zonas del país, es importante tener en cuenta la vacunación, pues son puntos endémicos donde es más probable contraer la fiebre amarilla:
También departamentos y municipios vecinos a la Sierra Nevada de Santa Marta, Ciénaga Grande y el Parque Los Flamencos. A nivel internacional, hay alerta en las regiones de África y América del Sur.
Según compartió el Distrito a través de sus canales de información oficiales, el plan de vacunación es gratuito y los puntos de atención estarán ubicados en las principales entradas y salidas de la ciudad.
La Secretaría de Salud señaló que las personas nacidas desde 2006, y que tengan hasta 19 años cumplidos, pueden acudir a cualquiera de los puntos de vacunación habilitados en toda la ciudad para completar el esquema.
Por su parte, los mayores de 19 años que van a viajar y necesitan ponerse la vacuna, pueden acudir a los siguientes puntos de 7:00 a.m. a 7:00 p.m. todos los días:
• Centro de Salud Terminal Terrestre (Dg. 23 #69-11, entrada puerta uno – Módulo 4 -Local 416).
• Centro de Salud Terminal Aéreo (Avenida El Dorado # 103 – 09 – segundo piso – entrada 5 – al lado de la DIAN).
• Terminal de Transporte del Sur (Calle 57Q # 75F – 82, segundo piso, entrada peatonal).
• Terminal de Transporte Satélite del Norte (Calle 192 # 19-43, Bogotá Módulo 4).
Por otro lado, con horario de lunes a viernes de 7:00 a. m. a 4:00 p. m., y sábados de 8:00 a. m. a 2:00 p. m. o 1:00 p.m. pueden dirigirse a:
• Unidad de Servicios de Salud Lorencita Villegas de Santos (Carrera 54 # 67Bis-20)
• Unidad de Servicios de Salud Candelaria la Nueva (Carrera 51 # 59C-40 Sur).
Otra opción es acceder al mapa que disponen desde el Distrito para ver el punto más cercano desde su ubicación actual. Ingrese a https://mapas.bogota.gov.co y escriba en el buscador “puntos vacunación fiebre amarilla”.
Desde el Ministerio de Salud, aseguran que la fiebre amarilla es “una enfermedad vírica aguda de carácter hemorrágico, que puede ser mortal; es transmitida por mosquitos infectados y puede ser prevenible por vacuna”.
Los síntomas suelen presentarse en dos fases:
La primera fase es la aguda y se caracteriza por: fiebre, dolores musculares, sobre todo de espalda, cefaleas, escalofríos, pérdida de apetito y náuseas o vómitos. En esta la mayoría de casos mejoran y los síntomas desaparecen a los 3 o 4 días.
Cabe aclarar que solo un pequeño porcentaje de pacientes entran en una segunda fase, esta es la más tóxica y sucede en las 24 horas siguientes a la remisión inicial. Los síntomas suelen ser fiebre elevada, ictericia y dolor abdominal con vómitos y deterioro de la función renal. Puede haber hemorragias bucales, nasales, oculares o gástricas, con aparición de sangre en los vómitos o las heces.
© CARACOL S.A. Todos los derechos reservados.
CARACOL S.A. realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados.