Comedores comunitarios Bogotá

Imagen: Secretaría Distrital de Integración Social

¿Quiénes pueden acceder a los comedores comunitarios de Bogotá? Requisitos y cómo aplicar

Este trámite se puede realizar en línea a través de los canales oficiales de la Secretaría Distrital de Integración Social.

jriano
Archivado en: Bogotá  •  

En Bogotá se realizan estrategias y campañas para combatir el hambre de poblaciones vulnerables, que por diferentes circunstancias, no pueden garantizar la alimentación en sus hogares. Para solucionar y darle manejo a esta problemática, desde el distrito se plantean actividades para reducir al máximo posible esta situación.

Una de estas acciones son los comedores comunitarios, un proyecto público el cual beneficia a los grupos más necesitados. Estos espacios están distribuidos a lo largo y ancho de la ciudad, en localidades como Bosa, Ciudad Bolívar, Kennedy, Los Mártires, Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal, Suba y Usme.

Actualmente, el número total de comedores que hay en la ciudad ascendió de 117 a 129, beneficiando a quienes lo necesitan. La presente administración avanza en este plan de la estrategia ‘Bogotá Sin Hambre 2.0’, y busca cerrar el 2025 con 165 comedores en la capital del país.

Con estas campañas se busca “garantizar el acceso a una comida equilibrada y adecuada, acompañada de procesos de inclusión social, vigilancia del estado nutricional y promoción de hábitos y estilos de vida saludable en un espacio físico, social y comunitario para niñas, niños, adolescentes, adultos y personas mayores priorizadas y focalizadas por la Secretaría Distrital de Integración Social”.

¿Quiénes pueden acceder a los comedores comunitarios de Bogotá?

De acuerdo con el Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud (IDIPRON), para poder ingresar a estos espacios, y ser uno de los beneficiarios, hay que cumplir con alguna de las siguientes características:

  • Personas remitidas por entidades del área de la salud, por su situación certificada de malnutrición.
  • Niños, niñas y adolescentes entre 3 y 17 años y 11 meses, escolarizados-as que no cuenten con restaurante escolar que les brinde el almuerzo.
  • Personas con discapacidad referenciados por los centros de equidad del proyecto 721 de la SDIS.
  • Persona mayor sin redes de apoyo activas referenciadas por los servicios sociales de la Subdirección para la Vejez.
  • Persona Mayor con niños, niñas, adolescentes, personas con discapacidad u otras personas mayores que dependan económicamente de ella, referenciadas por los servicios sociales de la Subdirección para la Vejez.
  • Personas víctimas del conflicto armado referenciados por los servicios sociales de la SDIS o solicitud directa, que no estén recibiendo ayudas humanitarias con apoyos alimentarios.
  • Familias donde el único proveedor genere ingresos inferiores al costo de la canasta básica por persona según DANE.
  • Personas habitantes de la calle o egresados del Centro de Desarrollo Personal Integral El Camino, referenciadas por los servicios de la Subdirección para la Adultez.
  • Familias con personas de los sectores LGBTI con enfermedades terminales o de alto costo o  en ejercicio de prostitución o con transformaciones corporales inadecuadas o que sean jefes de hogar, referenciadas por la Subdirección para Asuntos LGBTI.
  • Mujeres gestantes o madres lactantes referenciadas por el Servicio de Ámbito Familiar modalidad madres gestantes o lactantes que estén vinculadas a los procesos pedagógicos de dicha modalidad y no cuente con apoyo alimentario.
  • Estudiantes de universidad pública con sede en Bogotá, que se encuentren activos y no cuenten con apoyo económico de ninguna entidad pública.

Le puede interesar: Curso de manipulación de alimentos con el SENA: duración, requisitos y link de inscripción

Requisitos

Personas mayores de 18 años de la familia:

  • Presenta copia de la cédula de ciudadanía.
  • Presenta copia de un recibo de servicio público.
  • Vivir en Bogotá y estar en la encuesta SISBÉN IV en grupos A o B.
  • Tener inseguridad alimentaria moderada o severa según ELCSA.
  • Si es víctima de violencia por conflicto armado, según Ley 1448 de 2011 y Decretos 4633, 4634 y 4635 de 2011, incluido en RUV.

Menores de edad:

  • Para niños de 1 a 6 años, presenta copia del registro civil.
  • Para niños de 7 a 17 años, presenta copia de la tarjeta de identidad.

Personas extranjeras:

  • Para menores de 18 años, presenta acta de nacimiento.
  • Para ciudadanos extranjeros, pasaporte, Permiso Especial de Permanencia o cédula de extranjería.

¿Cómo solicitar el cupo para los comedores comunitarios?

El trámite para realizar esta diligencia se hace de manera virtual, a través de los canales de la Secretaría Distrital de Integración Social. La respuesta de la solicitud tarda un tiempo de 15 días hábiles, en el que la entidad le emitirá la respectiva contestación. Para comunicarse por teléfono con el ente distrital, puede marcar los siguientes números telefónicos:

  • Línea de atención ciudadana: (601) 3808330
  • Línea Gratuita de atención ciudadana: 01 8000 127 007
  • Línea 195 Centro de Contacto Distrital
CONTENIDO PATROCINADO