Explicación tiempo sismo

Imagen: Getty Images - Servicio Geológico Colombiano

¿Por qué duró tanto el sismo del 8 de junio? Esto explicó el Servicio Geológico Colombiano

La entidad pública entregó un nuevo reporte sobre el movimiento telúrico que se registró en gran parte de Cundinamarca y otras ciudades.

jriano
Archivado en: Colombia  •  

El domingo 8 de junio, millones de ciudadanos se despertaron con un sorpresivo temblor que preocupó y causó incertidumbre en muchas personas. Aunque el movimiento telúrico no causó mayores desastres del país, decenas de viviendas y edificaciones en algunos municipios de Cundinamarca quedaron afectados. Habitantes de la zona piden a las autoridades ayuda y apoyo ante las complejas circunstancias.

Este temblor estuvo entre los 50 segundos y más de un minuto, según los registros de las estaciones sismográficas que reportaron la alerta. El Servicio Geológico Colombiano (SGC) registró el temblor de magnitud de 6,5 en la escala de richter, y las réplicas posteriores que se extendieron hasta la tarde del mismo día.

La profundidad del movimiento de las placas tectónicas fue de 30 kilómetros, y momentos después de los hechos, muchos llegaron a tener dudas y cuestionamientos. Una de esas dudas fue sobre el motivo de la duración prolongada que hubo en diferentes zonas del país.

¿Por qué duró tanto tiempo el temblor del domingo 8 de junio?

A través de su cuenta de X (anteriormente Twitter), el SGC explicó las razones del largo tiempo que duró el movimiento telúrico, que tuvo como epicentro a Paratebueno, Cundinamarca. De acuerdo con el ente público, el aspecto del tiempo es diferente, de acuerdo a diversas variables en juego.

“Con duración podemos referirnos a tres momentos: el tiempo que podemos sentir los humanos, la duración del registro instrumental (minutos) o el tiempo del movimiento de la falla que origina el sismo (segundos)”, explicó la entidad.

Son muchas las variables que tienen que ver para saber cuánto tiempo duró realmente un sismo, y sabemos con certeza que entre mayor magnitud tenga, más tiempo dura moviéndose tanto la fuente, como el resto del planeta”, agregó.

Otro aspecto que entra en juego es la superficie sobre la cual se puede sentir un temblor. “En suelos compuestos por rocas más duras, el movimiento se sentirá menos, mientras que en suelos menos duros, durará más, pues se mueven con mayor facilidad“, añaden.

“Según las estaciones de monitoreo más cercanas al epicentro, el sismo de Paratebueno duró entre 50 segundos y 1 minuto, pero algunos de ustedes nos han reportado que ha sido más tiempo, e incluso menos. Esa duración depende de todo lo que mencionamos anteriormente”, señaló.

Le recomendamos: Temblor pegó gran susto a participante de La casa de los famosos; así fue el momento

¿Qué NO se debe hacer durante un temblor?

  • No salir corriendo en las instalaciones, y bajo ninguna circunstancia usar el ascensor.
  • No empujar a otras personas durante la evacuación de una edificación.
  • No obstaculizar las salidas de emergencia para evitar tragedias o accidentes.
  • Alejarse de ventanas u objetos que se puedan caer o romperse y generar daños.
  • No mover a personas que estén heridas a menos que estén en peligro inminente o inmediato.
CONTENIDO PATROCINADO