Se acerca el pago de la prima a millones de trabajadores, un dinero extra que se consigna dos veces en el año a quienes tienen derecho a esta prestación social. Consiste en un mes de sueldo por cada año laborado, o proporcional al tiempo que ha trabajado un empleado desde que firmó contrato con su empresa.
Este derecho laboral se deposita dos veces en el año; la mitad en junio entre el 15 y el 30, y la segunda parte en diciembre, a más tardar el día 20. Este es un mes esperado por muchos colombianos, y algunos empleados extranjeros, ya que representa dinero adicional que pueden utilizar, según sus necesidades o planes.
Algunos cubren necesidades o deudas, algunos la deciden destinar a gastos como viajes o compra de productos, mientras que otros la determinan para inversión a futuro. Asimismo, existen personas que no tienen claro en qué utilizar estos recursos, y en ocasiones la dejan acumular en su cuenta bancaria.
En esta nota le presentamos cinco opciones que puede usar para destinar el dinero de la prima, y tomar la mejor decisión para hacer rendir su plata, y/o sacarle ganancias. Recuerde que antes de tomar una determinación, es importante que cada se informe con antelación, y evalúe cada escenario para sacar la mejor decisión. A continuación le presentamos algunas opciones en las que puede usar el dinero que está próximo a llegarle:
A través de un video explicativo, Caracol Radio explica algunas alternativas que recomienda el grupo AVAL para aprovechar esta plata. De acuerdo con el conglomerado financiero, si usted tiene una deuda o compromiso, lo mejor es que utilice esto para sanear o reducir lo que más se pueda el saldo restante.
Puede aprovechar esta plata para cambiar pesos colombianos en dólares, u otras divisas fuertes en el mercado como euros, libras, o francos suizos. Esto le permitirá anticiparse a una eventual devaluacion de la moneda nacional, y recibir rendimientos a futuro, en caso de que aumente.
Si en su casa tiene remodelaciones o arreglos pendientes, es bueno que designe el dinero a este fin. Puede aplicar lo mismo para electrodomésticos o artículos del hogar que necesitan ser renovados, por desgaste o renovación.
Ver esta publicación en Instagram
En entrevista con El Tiempo, profesor de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, Santiago Rodríguez Raga, explicó esta alternativa emergente. De acuerdo con el experto, es una buena opción meter su dinero en entidades totalmente digitales que estén reguladas por la Superintendencia Financiera.
Con su llegada al mercado nacional, estas instituciones permiten la generación de rendimientos en el dinero, gracias a la Tasa Efectiva Anual (TEA), que ofrecen bancos como NuBank, Lulo Bank, Ualá, Rappibank, entre otras. “Esta combinación entre accesibilidad, rentabilidad y bajo riesgo convierte a los neobancos en una alternativa viable para pequeños y medianos ahorradores”, explica Rodríguez.
Pertenece a una forma de inversión, la cual está gestionada por profesionales del sector. En este producto financiero se puede invertir con un capital promedio desde $200.000 pesos colombianos. En el país existen muchos fondos de inversión de renta fija y variable, con diferentes niveles de riesgo. Algunos de ellos, permiten el acceso a activos en monedas extranjeras.
“Esta opción permite transformar un ingreso ocasional en una inversión estratégica con potencial de valorización. Más allá de guardar el dinero, se trata de ponerlo a trabajar con una visión de futuro, respaldado por expertos y con acceso a mercados que ofrecen mejores perspectivas de rentabilidad en el mediano y largo plazo”, añadió el experto.
© CARACOL S.A. Todos los derechos reservados.
CARACOL S.A. realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados.